
null
Los de la Casa de los Abarca, según el "Nobiliario de Aragón" de Pedro Garcés de Cariñena, escrito en 1397, "fueron ricoshombres en el tiempo antiguo e de linaxe real". Algunos relatos legendarios remontan su origen a los inicios del Condado de Aragón y la Crónica de San Juan de la Peña refiere que en el siglo IX, cuando doña Oneca, viuda de Sancho Iñiguez de Navarra, se hallaba en el Valle de Aibar, sufrió un ataque de los árabes, quienes mataron a todos los miembros de su familia y a ella de una lanzada en el vientre: a poco, un noble aragonés, al contemplar los cadáveres, vio que asomaba la mano de un niño por la herida sufrida por la reina, y lo sacó a la vida, y así luego llegó a reinar durante veintiocho años, muriendo en el año 925. Descendientes por varonía legítima del Rey Sancho Garcés II, según afirman las crónicas y privilegios familiares, ya en 1130 fue otorgado el título de Barón de Gavín a don Lope Abarca, Noble de Aragón y Señor de Jaca. Los Abarca fundaron el castillo de Sancho Abarca, cerca de Tauste, y desde 1135 a 1149, Rodrigo Abarca era Tenente en Funes, Valtierra, Monzón y Zaragoza. Según Gómez de Valenzuela, del año 1283 es el primer documento en que este linaje aparece como titular del señorío de Gavín referente a la capitulación matrimonial de Alonso de Abarca y Bergua, hijo de Sancho y Violante, con Juana Bolea y Atrosillo. La Baronía y Honor de Gavín llegó a comprender, en el tiempo, varios lugares, además del titular, de aquella comarca, como fueron los de Yésero, Orós Alto y Bajo, Oliván, Lárrede, Casbas. Berbusa, Susín, Barbenuta, Aynielle, Sasal, Navasa y diversas pardinas, sobre los que los Abarca ejercían el pleno dominio, mero y mixto imperio y jurisdicción civil y criminal, esta última, a veces, discutida por la autoridad real y los vasallo.
Del tronco principal de los Abarca, Barones de Gavín, mediante enlaces, se fueron desgajando varias ramas, como la de Jaca, que señoreó Navasa y diversos lugares en la Garcipollera (Acín, Bergosa y Larrosa), luego afincados en Sádaba, de los que Sancho Abarca de Herrera obtuvo el título de Conde de Larrosa; la instalada en la Pardina de Santa Eugenia, en el Valle de Broto; la propietaria de Bergua y Jánovas, en la Ribera de Fiscal; la de los de Huesca, Señores de Serué, en la Guarguera (San Vicente, Bailín, Alavés, Escusaguat, Villasegura, Monte de Murillo y otros); la de los Abarca de Bolea, Barones de Siétamo y Marqueses de Torres, originada por el matrimonio de Alonso Abarca con Juana Martínez de Bolea a finales del siglo XIII; y otras en Panticosa, Bandaliés, Sarvisé y Senegüé, Escalona, Almudévar, etcétera, en nuestra provincia, así como en Maella y Mediana (éstos ganaron Salva en 1742) en Zaragoza y otros en Santander, Salamanca y Toledo, en el resto de España.
La rama de los Abarca llamados de Huesca, Señores de Serué, descendía de don Lope Abarca, XI Señor de la Baronía de Gavín a finales del siglo XIV, y de manera directa de su hijo segundo llamado
-RODRIGO ABARCA, marido de Violante de Gurrea, residente en Biescas, al que siguió
-JUAN ABARCA Y GURREA. Adquirió en 1494 el Señorío sito en el Valle de Aquilué -Serué, San Vicente, Alavés- de su primo Juan Abarca, de Jaca, mediante permuta de los predios que poseían en la Garcipollera, procedentes de los Acín. La línea genealógica continuó en:
-ANTONIO ABARCA SANMARTÍN, bisnieto del citado Rodrigo, nombrado por Felipe II en 11 de abril de 1565 Justicia vitalicio de Biescas. Casó en 1540 con la oscense Isabel López de Orna y Cabañas, heredera del casal de sus padres -parte de su dote matrimonial- en la ciudad de Huesca, confrontante con la carretera de la Caridad, callizo sin salida y muro de piedra (muralla) (actual calle de Sancho Abarca, 13). Le nacieron dos hijos: Juan -que pasó a residir a Sádaba y fue ilustre humanista, citado por Ustarroz en el "Aganipe de los Cisnes Aragoneses". En 1570 nació en Biescas Juan Abarca Vizcarra, que ingresó en 1593 como Colegial del Mayor e Imperial de Santiago de Huesca y se graduó en Leyes en la Universidad Sertoriana.
-LORENZO ABARCA Y LÓPEZ DE ORNA. Diputado del Reino, Almutazaf, Justicia y Prior de Jurados de la ciudad de Huesca. En 1574, por procuradores, tomó posesión de Serué y la pardina de Villasegura, y personalmente en 1615 de San Vicente. Casó en 1580 con Isabel de Ena y Cappa, de las ilustres familias de los Ena, Señores de Torre Bail y de los Cappa, linaje palermitano, cuyos miembros vinieron desde Sicilia acompañando al Obispo oscense don Juan de Aragón. Intervino como Alférez en la Compañía formada por el capitán Juan de Monpahón en ocasión de la invasión del Pirineo por parte de los luteranos franceses, en cuyas luchas tuvo un heroico comportamiento especialmente en la defensa del paso de Santa Elena, sucesos que fueron relatados por él en una larga carta fechada en Biescas en 20 de febrero de 1592.

null
-SANCHO ABARCA Y ENA. Contrajo nupcias primero, en 27 de mayo de 1607, con Isabel de Azcón y Queralt, hija de los señores de Casterner, de la que tuvo a Isabel, y la segunda con Victoria de Vilanova y de Queralt, de la que nacieron: Antonio (primogénito), Margarita (mujer de Manuel de Felices y Don Lope), Jacinta y Francisca (Religiosa en el Monasterio de Casbas). Don Sancho, se ocupaba del suministro de nieve a la ciudad de Huesca y en 4 de febrero de 1607 tomó posesión de los lugares de Serué, San Vicente y Alavés, en los que tenía plena jurisdicción y suprema y absoluta potestad sobre los vasallos, a cuyo efecto entró y salió de las casas, abrió y cerró puertas de ellas, arrancó matas y las arrojó en el monte, todo ello como signo de su poder señorial y recibió de los respectivos Concejos generales el reconocimiento y homenajes debidos, designando en los mismos actos los titulares de los oficios de Justicia, Jurados y Corredores públicos. En 1619 ganó, junto con su hermano Juan, Ejecutoría de nobleza, y murió en 1679. Creemos que, en memoria suya, se dio su nombre a la calle oscense -que aún lo lleva- donde está el que fue su casal.

null
-ANTONIO ABARCA Y VILANOVA, Barón de Serué y San Vicente, Señor de Jánovas y del Palacio y Solar de los Bergua, de Fet, Formigales, Pallaruelo, Rañín, Aguascaldas, Escalona -y de Gavín, al extinguirse los de esta rama por muerte de Francisco de Abarca-, Carlán de Besians y Gistali. Con algunos soldados de caballería a sus expensas, sirvió en los ejércitos de Felipe IV en el sitio de Monzón y en diversos lugares limítrofes con Cataluña y fue célebre personaje en la vida cultural oscense del siglo XVII. Casó dos veces: una con Rafaela de Mur y Eril, hija de los Señores de Formigales y Pallaruelo, de la que no hubo descendencia, y otra con Teresa López-Fernández de Heredia, de la que nació una hija y heredera llamada María-Victoria. También tuvo a su hijo Tomás fuera del matrimonio, declarado Noble de Aragón en 1654, quien por su casamiento con Magdalena de Ager y Queralt, obtuvo el Señorío del lugar ribagorzano de Fet.
-MARÍA-VICTORIA ABARCA LÓPEZ-FERNÁNDEZ DE HEREDIA, bautizada en la Catedral de Huesca el 11 de octubre de 1670. Durante su minoría de edad fueron sus tutoras su tía Francisca Abarca y su pariente doña Ana Abarca de Bolea, ambas Religiosas del Real Convento de Nuestra Señora de Casbas. Otorgó capitulaciones matrimoniales en 11 de enero de 1695 con Antonio Blanco Godino, Gobernador militar de Aragón, hijo del Regente de la Real Cancillería, a quien el Rey Felipe V, en 6 de enero de 1703, concedió el título de Marqués de Villasegura -nombre de una pardina despoblada junto a Monrepós, en la provincia de Huesca, aportada por su mujer- y a ella le fue confirmada la Baronía de Gavín en 16 de marzo de 1706.
-ANTONIO BLANCO Y ABARCA, Médico, Regidor Perpetuo y Padre de Huérfanos de Zaragoza, casado con la oscense Francisca de Oña-San Juan y Felices -cuyas capitulaciones pactaron en 3 de septiembre de 1728-. Sus hijos Antonio y José Blanco y Oña fueron los tercero y cuarto sucesores en el Marquesado, muriendo sin descendientes, y este título lo ostentó, a partir de 1787, Mariana Blanco y Oña, quien al casar con Joaquín Ferrer y Tonda-Seeret, pasó a residir Rubielos (Teruel), donde nació el sexto titular Joaquín Ferrer y Blanco, extinguiéndose en el séptimo poseedor Joaquín Ferrer y Latorre, fallecido en 28 de mayo de 1871, habiendo nombrado como heredero a su sobrino Francisco Fuertes de Gilbert.
-MANUEL FUERTES DE GILBERT Y ROJO, nacido en Madrid el 3 de octubre de 1944, Barón de Gavín desde su rehabilitación en 17 de noviembre de 1981. Abogado, Caballero de Obediencia de la Soberana Orden de Malta, de Justicia de la S.O.M. Constantiniana de San Jorge, del Real Cuerpo Colegiado de la Nobleza de Madrid, de la Real Hermandad del Santo Cáliz-Cuerpo de la Nobleza Valenciana, de la Asociación de Hidalgos a Fuero de España, de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, de la Matritense de Heráldica y Genealogía y de las Artes y Ciencias de Cascaes. Casado con Margarita Rivera Rey D'Harcourt, nacida en Calamocha (Teruel), tiene dos hijos: Gonzalo y Beatriz.